1. Aeromodelos y aeromodelismo.         Un         aeromodelo es un aparato más pesado que el aire, de dimensiones         limitadas, con o sin motor, en tamaño reducido incapaz de llevar un ser         humano
   Aeromodelismo es la disciplina que, basada en la utilización de         técnicas diversas, se ocupa del diseño, construcción y vuelo de         aeromodelos.
   (Definiciones de la         Federación Aeronáutica Internacional).         
                    2.  La actividad aeromodelística.
                      Si         se considera que el ánimo de volar como los pájaros ha sido -y lo         sigue siendo-, una de las inquietudes innatas del hombre, se puede         considerar que el nacimiento de esta actividad es muy  anterior al siglo         XIX, no contándose con elementos probatorios de tal hecho.
        El antecedente más próximo se remonta al año         1870, cuando un francés -A. Penaud-, construyó modelos elementales impulsados por un sistema de         gomas elásticas retorcidas, en coincidencia con el nacimiento e         instauración de las primeras bases teóricas que dieron origen en esos         tiempos, a la aviación propiamente dicha.
        A comienzos del siglo XX es cuando se comienza a desarrollar la         actividad organizada y, al transcurrir el tiempo, a contarse con más y         mejores elementos para la construcción y vuelo de aeromodelos.
        Evidentemente el avance en el campo de la aviación ha influido en el         desarrollo del aeromodelismo, pero en muchos casos ésta última  tuvo         directa influencia  en aquella, demostrándose que entre ambas         actividades existe una estrecha relación e influencia mutua.
        Hoy en día, la actividad aeromodelística está ampliamente difundida y         desarrollada. Se cuenta con instituciones al efecto que se encargan de         organizarla, materiales de todo tipo utilizables en la construcción,         amplia utilización de la más moderna técnica de electrónica e         informática, todo lo cual hace que mas personas estén dispuestas a         volar aeromodelos.
        En cuanto a su dispersión,  el aeromodelismo es         mundial, no conociendo         fronteras, idiomas, razas o credos, sirviendo en la práctica como un         formidable elemento para la  confraternidad  entre los seres humanos.
        El aeromodelismo  es por sobre todo pasión. Más allá de los avances         tecnológicos, siempre permanecerá invariable a través del tiempo los         aspectos fundamentales de todo quehacer humano: la imaginación y el         entusiasmo. Esas dos cualidades son las que pone el aeromodelista en su         obra, recibiendo en compensación la satisfacción de ver en vuelo su         querido aeromodelo.
                    3.  Técnicas y disciplinas aplicadas al aeromdelismo.
                       No         existe una técnica específica aplicable universalmente a la         construcción de aeromodelos. Cada persona adquiere conocimientos y         experiencia acordes a su capacidad de aprendizaje, habilidad natural,         tiempo disponible para este aero-deporte, recursos disponibles, etc.
        Existen sí, diversas disciplinas técnias que concurren en mayor o         menor medida en auxilio del aeromodelista:
        * Dibujo
        * Física
        * Aerodinámica
        * Química
        * Mecánica
        * Matemáticas
        * Geometría
        * Meteorología, y otras.
                           
                    4.  Clasificación de los aeromodelos.
                      Existe         una gran variedad de aeromodelos, cada uno con sus propias         características de diseño, construcción y vuelo ... y con diferentes         costos. En concreto: hay para todos los gustos y posibilidades.
        Mas abajo se detallan las principales modalidades existentes, al menos         aquellas oficialmente incorporadas en códigos deportivos nacionales e         internacionales.
        La elección de cual modelo construir  depende de cada         persona, debiendo         considerar todos los factores ya enunciados, recursos disponibles, lugar         de vuelo disponible, costos, etc., pero por sobre todo, aquello que mas         "sienta" la persona que lo vincule a una máquina voladora.
        Un ordenamiento (puede haberlos otros), puede hacerse considerando el         tipo de comando utilizado para el pilotaje.
            a) En el vuelo libre el aeromodelo vuela sin intervención         directa del piloto.
   b) En el vuelo circular el aeromodelo es controlado por el piloto         por una o dos líneas o cables, mientras el modelo vuela alrededor del         mismo impulsado por un motor.
   c) En el vuelo radiocontrolado el modelo vuela controlado por el         piloto mediante ondas de radio generadas por un transmisor y captadas         por un receptor instalado en el avión.
          5.  Partes que componen un aeromodelo.         
             Un         aeromodelo se compone por partes, cada una de las cuales recibe un         nombre distinto pues cumplen funciones distintas.
        En aeromodelos complejos, las partes responden a formas y funciones que         se utilizan en los aviones que todos vemos, diferenciándose en este         caso solo por su tamaño y en algunos casos por la propia complejidad de         ambos diseños.
        Las partes básicas que componen un aeromodelo son estas.
         
                     En         algunos casos, el estabilizador y el elevador son construidos en una         sola pieza al igual que el timón y la deriva.
       También en el ala, el flap suele ser mas corto y en la parte mas         cercana al extremo del ala, se colocan los alerones.
        En algunos textos a los flaps también se los denomina hipersustentadores.
          6.         El fuselaje y las alas.
                      En         la construcción de los fuselajes y las alas, intervienen diversas         piezas que la otorgan la forma deseada, a las cuales se las denomina         "cuadernas", aunque en algunos casos dicho fuselaje es         tan solo una tabla.
        En cuanto a las alas, intervienen otras piezas que le dan la forma         transversal, denominadas "costillas". Al igual que en         el fuselaje, en ciertos modelos elementales el ala suele ser una simple         tabla de madera balsa. El fuselaje se recubre con materiales de diverso         tipo, desde tela hasta madera.
                  
        Las cuadernas se unen entre sí por medio de los "largueros"         los cuales también se utilizan para unir entre sí a las costillas.
   
                   7.         El perfil alar.
                      Si         un ala se corta en forma transversal, generalmente tiene una forma         alargada con una elevación en su parte superior, algo similar a una         gota de agua "estirada".
        A esa forma que tiene el ala vista de tal manera se la llama "perfil".
                 En esta figura vemos todas las partes que componen un perfil de ala         o perfil alar.
                               Existen         perfiles alares en donde el  extrados y el intrados son de igual         curvatura (se los llama perfiles bi-convexos simétricos) o ambos con                  distinta curvatura (perfiles bi-convexos asimétricos) o -como en el         caso del dibujo anterior-, la parte superior curvada y la inferior         plana, en cuyo caso es un perfil "plano-convexo".
        Hay que hacer notar que lo expuesto para el ala es aplicable también         para el estabilizador, elevador, timón y deriva.
        En lo que sigue, abordamos un fenómeno fundamental para el vuelo de los         aviones: la sustentación.
8. Porqué vuela un avión. La sustentación.                      Cuando         un cuerpo se mueve en un fluido -y el aire es un fluido-, altera la         disposición de las moléculas de éste.
        Si se considera al aire como un fluido, compuesto -como lo         está- por         moléculas, cualquier cuerpo que se mueva en el mismo  altera la         disposición de dichas moléculas.
        Existe una teoría para explicar porqué vuela un avión, partiendo de         la mencionada disposición molecular en su movimiento sobre las         superficies del ala.
        Cuando el ala se mueve en el aire, las         moléculas que circulan por la parte superior y las que circulan por la         parte inferior lo hacen a una velocidad tal que en el final de la         misma vuelven a encontrarse. Si el perfil del ala no es         simétrico (tiene distinta curvatura en la parte superior a la de la         parte inferior) para que dichas moléculas vuelvan a unirse, las que         circulan por la parte mas larga -en las alas clásicas es la         parte superior-, lo hacen a mayor velocidad que las que         circulan por la parte inferior. Esa mayor velocidad produce una zona de         baja presión que literalmente "succiona" el ala hacia         arriba.
         Por lo contrario, el aire que circula por         el intrados (la parte inferior) lo hace a menor velocidad         provocando una zona de alta presión.
        A esa fuerza que tiende a elevar el ala         se la denomina "sustentación".
                                                |  | . | 
           
                   La sustentación es la que eleva el ala y por lo tanto al avión. Para que haya sustentación debe circular el aire con la suficiente velocidad para generar las zonas de presión. Por dicha razón, los aviones solo pueden empezar a volar cuando alcanzan una velocidad en el aire tal, que el mismo, al circular en la superficie del ala produce el mencionado efecto de succión             
Algo         interesante de analizar es que ocurre si se amplía el ángulo de         ataque del ala respecto al aire (o sea, si se levanta el borde de         ataque, por ejemplo cuando un avión comienza a circular en ángulo         ascendente).
        De ocurrir tal hecho, la sustentación va a continuar pero hasta un         cierto límite, superado el cual, las moléculas de aire que         circulan por la parte superior se separan de la superficie del         ala, volviéndose turbulentas y generando que la zona de baja presión         desaparezca.
        Cuando esto ocurre, desaparece de a poco la sustentación hasta         el punto en que ya no alcanza para mantener el avión en el aire. A este         fenómeno -muy temido por todos los pilotos-, se lo denomina "entrada         en pérdida".
        Veamos gráficamente esta situación.
         La entrada en pérdida, también puede ocurrir si la velocidad que tiene el avión en su movimiento en el aire, no es la suficiente para poder generar que se produzca la zona de baja presión en la parte superior del ala. Por eso, enviar el avión en picada es una solución en caso de no tener una fuente alternativa para generar velocidad.
Lo         aquí expuesto es el A,B,C de la teoría de la aerodinámica del vuelo,         pues en realidad existen  muchas otras situaciones en las cuales los         efectos enunciados no siguen esos principios (tipo de perfil alar,         velocidad de vuelo, uso de flaps, y otras), lo cual es abordado por         mucho material existente vinculado con todos estos temas. Quien esté         interesado en profundizar al respecto puede acudir a la bibliografía         existente.
        En el próximo punto se aborda el tema de qué         ocurre cuando el modelo vuela.
   Allá vamos !
9.         Fuerzas que actúan en el vuelo. El balanceo.
                      Todo cuerpo que se mueve en el aire, en nuestro caso un aeromodelo, se         ve afectado por  distintas fuerzas  que influyen en forma  positiva y         negativa, según el caso y que son las siguientes:
                  La         sustentación, como ya hemos visto, es la que impulsa al         aeromodelo hacia arriba.
   La gravedad, es la fuerza que se opone a la anterior: el modelo,         mas pesado que el aire, tiende a ser atraído hacia la tierra         (lamentablemente ..!)
   La tracción, que está dada por el impulso de un motor o de la         velocidad del modelo en el aire, lo cual tiende a hacerlo avanzar.
   La resistencia al avance, dada por el volumen del modelo, tiende         a frenarlo.
        Quizá el factor mas importante a tener en cuenta al construir un         aeromodelo, se refiere a la ubicación de los pesos de sus componentes,         en forma tal de lograr un equilibrio de aquellas fuerzas para lograr en         definitiva una situación de planeo estable.
        A la correcta ubicación de los pesos se lo denomina "balanceo"         y la ubicación del punto en el cual los pesos son neutralizados         permitiendo dicho vuelo estable, se lo denomina "centro de         gravedad".
                El correcto balanceo de un aeromodelo es una tarea de fundamental         importancia para lograr correctos vuelos. En general el centro de         gravedad coincide con la zona del ala en donde se ubica el denominado         "centro de presión", ubicado en la cercanía del mayor         espesor del perfil alar.
                  La operación de balanceo se debe efectuar en dos formas:
            a) Balanceo estático: Se obtiene sosteniendo al modelo por los         extremos del ala ubicando peso -de ser necesario- en la trompa o en la         cola hasta lograr que el punto de sostén coincida con el centro de         gravedad indicado en el plano.
   b) Balanceo dinámico: Se logra probando el modelo en vuelo,         estudiando su comportamiento de estabilidad.
         10.         Ejes de estabilidad
         En         un avión -y por ende en un aeromodelo-, existen estos ejes teóricos,         en los cuales se mueve el mismo al volar.
                  El         eje de cabeceo, es aquel que determina la "cabreada"         (el modelo levanta la nariz) o la "picada" (el modelo apunta         con su nariz al suelo). Este eje está directamente vinculado a la         ubicación del centro de gravedad.
         El         eje de guiñada, es el que determina la dirección del modelo         hacia la izquierda o hacia la derecha y está determinado por la acción         de mandos, concretamente el timón en la cola. En la determinación del         comportamiento del modelo en este eje, es de fundamental importancia el         volumen y forma del fuselaje (por lo general, afinado en su parte         superior e inferior y alargado en sus laterales).
         El         eje de balanceo, es sobre el que el modelo inclina sus alas hacia         un lado o hacia el otro, y está afectado en especial por la acción de         alerones colocados en las semi-alas y por el timón de dirección en         algunos casos.